Día Abierto 2024
Actividades

Regístrate Aquí
1. Los microbios como agentes de control de plagas de insectos.
Se presentarán los principales microorganismos entomopatógenos así como los insectos susceptibles a éstos.
Dirigido a público en general.
2. Los Memorables, nobles y admirables Agaves.
Descripción: Explicación de usos e importancia de los Agaves, Lotería, memorama y trasplante de agaves germinados
Dirigido a público en general.
3. La mosca Phily
Ciclo de la vida de Drosophila, observación de mutantes y realización de pulseras de ADN.
Dirigido a público en general.
4. ¿Los prebióticos pueden mejorar la función cognitiva?
Mediante un juego de mesa se explicará la importancia de los prebióticos en la mejora de la función cognitiva.
Dirigido a público en general.
5. Arabidopsis: Más Que Una Hierba
Mediante charlas, experimentos y juegos populares mexicanos, el público conocerá conceptos y herramientas básicas de la ingeniería genética aplicadas al modelo de estudio Arabidopsis thaliana con la finalidad de evaluar su respuesta a condiciones de sequía.
Dirigido a público en general.
6. Aventura Genética: Descubre el ADN de la Cebolla
La actividad consiste en presentar un video en pantalla donde se expliquen cosas básicas sobre el ADN y la importancia del cuidado del medio ambiente, posteriormente en la pantalla se presentarán preguntas sobre el video para responder en equipos y se procederá a realizar la extracción del ADN de cebolla.
La extracción de ADN de cebolla casera es un experimento que enseña cómo el ADN puede aislarse de las células usando materiales simples como detergente, sal y alcohol. A través de este proceso, se aprende cómo romper las membranas celulares y nucleares para liberar el ADN, comprender su solubilidad en diferentes soluciones, y visualizar el ADN como una sustancia blanca y filamentosa. Este experimento ilustra los principios básicos de biología molecular y genética, demostrando cómo el ADN es una molécula física que se puede extraer y observar.
Dirigido a público en general.
7. El Multiverso de los Agaves
Mostrar las multidiversas aplicaciones que tienen los agaves, utilizando juegos de diferentes índoles, entre ellas, memoramas, serpientes y escaleras y mapas mentales.
Dirigido a público en general.
8. ¡Descubre el Fascinante Mundo de BacteriaPark!
¿Qué te espera en BacteriaPark?
• Exploración Única: Observa de cerca microorganismos que han sobrevivido miles de años en su entorno original.
• Descubrimientos Fascinantes: Aprende sobre las características únicas de estas bacterias y cómo nos ayudan a entender la historia de nuestro planeta.
• Interactividad y Diversión: Participa en actividades interactivas y visualiza en vivo cómo trabajan estos antiguos seres microscópicos.
Dirigido a público en general.
9. Especies contra la extinción: conservando la diversidad genética
Juego de mesa en el que los participantes de forma azarosa toman cartas o esferas que contienen amenazas o factores que favorecen la diversidad genética. Los particpantes que pierden el total de individuos o diversidad dentro de la especie que representan, quedan descalificados. Ganan aquellos que después de varias rondas "sobreviven" y mantienen la diversidad.
Dirigido a público en general.
10. Juego de la oca
Mostrar mediante el juego los efectos que tiene la sequía en los cultivos de importancia agrícola, en actividades de vida diaria y la importancia de cuidar el agua en el planeta.
Dirigido a público en general.
11. Ecosistema en competencia: desafíos del cambio climático
Exploraremos el impacto del cambio climático en los ecosistemas a través de una dinámica interactiva. Representaremos un ecosistema mediante un dibujo, y tendremos dos equipos para llevar a cabo esta actividad, el equipo de los “organismos” y el equipo “cambio climático”. En el caso del equipo de los organismos, cada miembro del equipo colocará un organismo/microorganismo en el dibujo del ecosistema. Los participantes del equipo de “organismos” se enfrentarán a desafíos climáticos como huracanes, altas temperaturas, lluvias torrenciales y granizadas, representados por el equipo 'Cambio Climático'. Durante la competencia, se realizarán preguntas científicas sobre datos del ecosistema y fenómenos climáticos, en donde por cada pregunta correcta cada equipo podrá agregar un organismo o un desafío climático al ecosistema. El equipo que agregue la totalidad de sus organismos o desafíos de cambio climático al ecosistema será el ganador. Esta actividad no solo promueve el conocimiento científico sobre el cambio climático y los ecosistemas, sino también la colaboración y la comprensión de las interacciones entre organismos y su entorno. Para incentivar a los participantes ganadores se les regalará un incentivo.
Dirigido a alumnos de primaria y secundaria.
12. Explorando el microbioma en Ecosistemas bajo el impacto del cambio climático
En esta actividad los participantes aprenderán sobre la técnica de metagenómica para identificar microorganismos en el microbioma de plantas y explorarán cómo el cambio
climático afecta la diversidad microbiológica en diferentes ecosistemas. Divididos en dos equipos que representan un ecosistema desértico y otro boscoso, los estudiantes utilizarán datos simulados de secuenciación metagenómica para armar secuencias de genomas e identificar microorganismos. A través de la comparación de resultados, abordaremos las diferencias en la diversidad taxonómica en ambos ecosistemas y cuál es el impacto del cambio climático sobre estos microorganismos. La actividad no solo promueve la comprensión de la técnica e importancia de metagenómica para el estudio de comunidades microbianas, sino que también fomenta la conciencia ambiental y la importancia de conservar la biodiversidad microbiológica en un contexto de cambio climático global.
Dirigido a alumnos de preparatoria y nivel superior.
13. La Evolución Molecular de las Levaduras: Un Viaje a Través del Tiempo
Se presentará un video de lo que son las levaduras y su evolución , también se tratara de los trabajos experimentales que se hacen en el laboratorio, utilizando como modelo de estudio las mismas levaduras.
Dentro del salón se realizará una actividad para conocer algunas levaduras en vivo.
Dirigido a alumnos de primaria y secundaria.
14. Actividades:
a) Lotería científica
b) El poder purificador de la tierra
c) Lo que el viento se llevó (Tiempo de vuelo)
d) Separando colores (Cromatografía en papel)
e) Columna cromatográfica
Dirigido a público en general
15. Resolveremos un misterio con espectrometría de masas
* Transmisión de video
* Experimentos en columna cromatográfica
* Análisis de espectros de masas en el MoBiMS
* Resolución del misterio
16. Actividades
a) Paseo por la célula vegetal
Podrás entrar en la célula de una planta y conocer sus partes y funciones.
Dirigido a público en general
b) Armando una flor.
Ven y conoce las partes que forman a las flores y compite por armar tu flor en el menor tiempo posible. ¡Habrá grandes premios!.
Dirigido a público en general
c) Observación en microscopios.
Te mostraremos las partes más pequeñitas de plantas, flores y frutos.
Dirigido a público en general
d) Memorama ciclo de vida vegetal.
Aprende las etapas de la vida de las plantas y diviértete encontrando los pares escondidos.
Dirigido a público en general
e) Estación de pintura.
Escoge el dibujo que más te guste y píntalo con nosotros.
Dirigido a público en general
f) Basta biológico.
Juega el tradicional basta diciendo una palabra relacionada a una categoría del mundo natural utilizando una letra del abecedario. Los jugadores se turnan para decir una palabra contra reloj ¡Habrá grandes premios!.
Dirigido a niños de 8 años en adelante.
17. Actividades
a) Exposición de ajolotes vivos
b) Obra de teatro guiñol ajolotes y conservación
c) Lotería Plantas y ajolotes
d) Poster sobre EL proceso de regeneración
e) Poster Historia evolutiva Plantas
f) Demostración de Plantas Modelo em estereoscopio
Dirigidas a público en general
18. Salamandreando
Exhibición de salamandras y lagartijas vivas y juegos para colorear y actividades lúdicas.
Dirigido a público en general.
19. Actividades
a) Colorea a la planta.
Se les proporcionará un librito para colorear y colores para que iluminen distintas plantas y se familiaricen con ellas.
Dirigido a niños de 2 a 8 años.
b) Observa el interior de una planta.
Mira en el microscopio como son las células de una hoja y las partes que la componen.
Dirigido a adultos y niños a partir de los 3 años.
c) Ponle las partes a la planta.
¿Cuáles son los órganos que conforman a una planta? Conoce cada uno de ellos y su función en un esquema que completarás con piezas de foami.
Dirigido a niños de 4 a 10 años.
d) Lotería de Maices.
Conoce la diversidad de variedades de maíz que tenemos en México jugando a la lotería.
Dirigido a adultos y niños a partir de los 4 años.
e) Juego de estrategia, "Adaptarse para sobrevivir".
Conoce la diversidad genética que existe en las poblaciones humanas latinoaméricanas y ayudalas a adaptarse a ambientes nuevos.
Dirigido a adultos y niños a partir de los 11 años.
20. Cómo hacer plantas tolerantes a estrés
Mostraremos con juegos y rompecabezas cómo identificar y modificar genes de plantas para hacerlas más tolerantes a sequía, temperaturas extremas y patógenos.
Formar cadenas de DNA: previa explicación de ¿qué es y para qué sirve el DNA? se invita al participante a formar la doble cadena de DNA a partir de una secuencia dada por medio de piezas que representan las bases nitrogenadas adenina (A), guanina (G), tirosina (T) y citosina (C). Explicando por medio de posters y usando la misma lógica se explica la diferencias entre plantas transgénicas y plantas silvestres.
Observar gel de DNA teñido en cámara de luz UV. Usando una cámara de luz azul improvisada se invita al participante a observar como se ve DNA teñido en un gel de agarosa, explicando como identificamos plantas transgénicas en el laboratorio.
Unir proteínas con su anticuerpo por medio de epítopos específicos. Usando un rompecabezas se explica la forma en que una proteína se une a su anticuerpo específicamente.
Al final de cada actividad se ofrece un pequeño regalo a los participantes.
Dirigido a público en general.
21. Actividades
a) Extracción de DNA
Se realizará una extracción casera de DNA de chicharos simulando las esporas que tiene Trichoderma, se molera y se implementaran protocolos de extracción. El infante aprenderá a extraer DNA y lo podrá visualizar de manera presencial.
b) ¿Cómo germina una espora?
En esta actividad se simulará la germinación de una conidia del hongo Trichoderma. Se llevará a cabo una reacción simulando la germinación de un hongo.
c) El reino fungí: hongos macroscópicos y microscópicos
En esta actividad se mostrarán diferentes hongos macroscópicos y microscópicos, además se dará a conocer sus beneficios, características y aplicaciones.
d) Trichoderma: pulso de luz y daño mecánico
En esta actividad se dará a conocer las aplicaciones e investigaciones de Trichoderma dentro de nuestro laboratorio, se mostrarán cepas de Trichoderma en diferentes condiciones de crecimiento, así como las investigaciones que se hacen en nuestro laboratorio.
Dirigidas a público en general.
22. Descifra tu código genético
Creación de collares y pulseras con secuencias de ADN
Dirigida a público en general.
23. Proteinas de neón ¡La ciencia Brillante!
En este espacio podrás aprender el proceso para obtener proteínas fluorescentes a partir de un modelo bacteriano, además ejercitarás tú destreza.
Dirigida a público en general
24. Los guardianes del genoma: una aventura en el mundo del mañana
Obra de teatro: En un futuro no tan lejano en donde el cambio climático es evidente y amenaza la vida en el planeta, los guardianes del genoma, un grupo formado por plantas transgénicas y científicos defensores de la biotecnología, están decididos a salvar el mundo.
Dirigida a público en general.
25. Ver la morfología y diversidad de semillas de maíz y Arabidopsis
26. Tres taller esxperimentales simultaneos
Dirigido a alumnos de 5 a 14 años.
27. El maravilloso mundo de las proteínas
En esta actividad descubriremos el tamaño de una proteína y visualizaremos su estructura en una computadora. También hablaremos de cómo el estudio de las proteínas nos permite conoce algunas de las características del último ancestro común de los seres vivos: LUCA.
Dirigido a público en general.
28. Programa de conferencias para estudiantes de Licenciatura
Ciclo de conferencias impartidas por investigadoras e investigadores de Cinvestav Irapuato y la Unidad de Genómica Avanzada
Ver Programa
Auditorio Unidad Irapuato